16/07/2019. Vista del Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs. As.

El día martes el Ministro Leonardo Sarquís visitó el Centro de Monitoreo Regional Tandil donde destaco el trabajo realizado por Consorcio Asociativo Publico Privado IHREDA. http://www.abchoy.com.ar/leernota.php?id=157995&titulo=sarquis_en_tandil_invertimos_en_innovacion_y_agregado_valor_para_seguir_generando_empleo_genuino_y_calidad

06/07/2019. Finalizó la 2da etapa de construcción de las Estaciones de Monitoreo

Entre los días 4 y 6 de julio se construyeron las estaciones EM50 y EM55. Estas estaciones permitirán medir las variables de nivel freático, precipitación y temperatura/humedad del aire en la cuenca media y baja del arroyo Tapalqué. Se suman otro puntos de monitoreo a la zona de estudio de la “vertiente sur de la cuenca del Salado” que permitirá realizar el seguimiento de sequías y ver el estado de hidrológico en épocas de exceso hídrico.

28/06/2019. Vista de alumnos de la materia Climatología de la FCH-UNICEN

Los alumnos de la carrera de Geografía y la carrera de Gestión y Diagnóstico Ambientan de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires visitaron las estaciones de monitoreo de la red. En esta oportunidad se visito una estación Limnimétrica (EM43) y una estación de monitoreo meteorológica-freatimétrica-balance de energía (EM45). Las actividades consistieron en la medición del caudal circulante con el método del flotador y se comparó con la curva HQ de esa sección usando como valor de entrada la medición de la escala limnimétrica instalada en la estación. Mientras que en la EM45 se explico el funcionamiento de todos los sensores y los alumnos midieron el Nivel Freático en el pozo de monitoreo que se comparo con el valor registrado por la estación. Finalmente se visito la empresa Redimec donde se explico el desarrollo y fabricación del logger.

28/05/2019. Construcción de la estación limnimétrica EM05

Se finalizó la obra civil de la estación limnimétrica, ubicada en establecimiento San Roque Viejo, sobre el arroyo Tapalqué. Esta estación pertenecerá a la red de alerta de inundaciones de la ciudad del Tapalqué. La obra fue realizada a través de un convenio de colaboración con el municipio local quién financió los materiales y mano de obra, tanto de la parte civil como del centro de monitoreo local (CML). El proyecto IHREDA aportará los equipos de medición. Se está instalando parte del equipamiento del CML Tapalqué en oficinas municipales, donde se recepcionará la información de las estaciones EM05 y EM06.

27/05/2019. Construcción de la estación de Balance de Energía EM01

El IHLLA acompañó a la empresa constructora que concluyó la obra de la estación de balance de energía EM01 en el establecimiento El Cielito, en el partido de Olavarría. Esta estación tendrá, además de todos los sensores de balance de energía, comunicación a tiempo real con la Central de Monitoreo Local en la Municipalidad de Olavarría, como parte del alerta de inundaciones en la cuenca alta del arroyo Tapalqué. Transcurrido el tiempo de fragüe del hormigón armado se colocará el mástil con la antena de transmisión por radio que conectará la estación con la central.

07/05/2019. Participación en la reunión del programa de manejo para la cuenca hídrica Tandileofú organizada por la ADA

En el Municipio de Tandil se realizó la primera reunión para la implementación del programa Blue Deal – Subcuenca del Río Salado B4- Canal 2, que se extiende desde las sierras de Tandil hasta Gral. Lavalle. La iniciativa la llevan adelante la Autoridad del Agua bonaerense (ADA) y su homóloga de Holanda. El proyecto IHREDA, que contribuye en la iniciativa de la ADA, aporta la información de monitoreo de la cuenca del arroyo Tandileofú para la valoración de los volúmenes de agua de salida desde el sistema aguas abajo.  Participaron del evento funcionarios provinciales, integrantes de los equipos técnicos de los municipios, representantes de diferentes instituciones civiles y productores locales de General Lavalle. Posteriormente a la reunión desarrollada en el Municipio de Tandil los especialistas se trasladaron al Campus de la UNCPBA en donde se presentó el proyecto IHREDA, y además se realizó una valoración técnica de los avances del proyecto en relación a los intereses científicos y técnicos de la CIC y de la ADA. En el siguiente link se puede observar la repercusión de la reunión en los medios locales: http://www.abchoy.com.ar/leernota.php?id=156256&titulo=implementaran_un_programa_manejo_para_la_cuenca_hidrica_que_va_desde_tandil_a_lavalle

6/05/2019. Construcción de la estación limnimétrica EM11

Se concluyó la obra civil de la estación limnimétrica EM11 en el arroyo Videla y RNNº3. Esta estación se suma a la red de estaciones de IHREDA y complementa la red de alerta de inundaciones de la ciudad de Azul, monitoreando a tiempo real los niveles del arroyo. Este arroyo es uno de los principales afluentes en la cuenca alta de la cuenca del arroyo del Azul.

30/04/2019. Avances de la estación limnimétrica EM32

En el día de la fecha se construyó la cámara de aquietamiento de la Estación limnimétrica EM32. La estación se ubica en la cuenca media del arroyo Chapaleofú y dista en línea recta unos 11,5 km aguas abajo en dirección N-NE de la estación de tren La Pastora. La estación de monitoreo tiene como objetivo principal medir el nivel del arroyo, pero además contará con sensores de presión atmosférica y precipitación. Toda la información se transmitirá en tiempo real al Centro de Monitoreo Local ubicado en la municipalidad de Rauch. Esta estación junto a la estación limnimétrica  EM29 (RN 226 y Aº Chapaleofú) y la EM34 (RP60 y Aº Chapaleofú)  medirán los niveles que ayudaran a alertar las inundaciones en la ciudad de Rauch. La obra fue realizada a través de un convenio de colaboración con el municipio de Rauch y concretada por personal de la  Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

24/04/2019. Construcción de la estación limnimétrica EM06

Finalizó la obra civil de la estación limnimétrica, ubicada en establecimiento La Suerte, sobre el arroyo Tapalqué. Esta estación pertenecerá a la red de alerta de inundaciones de la ciudad del Tapalqué. La obra fue realizada a través de un convenio de colaboración con el municipio local quién financió los materiales y mano de obra, tanto de la parte civil como del centro de monitoreo local (CML). El proyecto IHREDA aportará los equipos de medición y comunicación al CML.

10/04/2019. Colaboración de IHREDA con el documental del programa Blue Deal

Ayer se realizó el estreno del documental del programa Blue Deal donde IHREDA colaboró mostrando las tareas que lleva a cabo. A partir del minuto 12 puede verse una brevemente situación de la cuenca Tandileufú-Lavalle. En el siguiente link puede verse el video    https://www.youtube.com/watch?v=EJ_Dm3cj7tY&feature=youtu.be El programa Blue Deal ofrece colaboración a largo plazo con los gobiernos regionales y nacionales para encontrar y desarrollar soluciones para mejorar la gestión del agua.

03/04/19. Avances en la construcción de la EM34 de Rauch

El día 3 de abril el municipio de Rauch construyó las fundaciones para la torre de comunicación, el mástil de los sensores y la base para el pluviómetro; mientras que el personal de IHREDA hizo el tendido de la cañería subterránea para el cableado. La estación hidrometeorológica se sitúa en la cuenca media del arroyo Chapaleofú, inmediatamente aguas arriba de la ciudad de Rauch. Dicha estación de monitoreo contará con un sensor de nivel del arroyo, temperatura y humedad relativa atmosférica, presión atmosférica y precipitación, que transmitirá en tiempo real toda la información al Centro de Monitoreo Local ubicado en el municipio de Rauch.

14/03/2019. Filmación con drone de estaciones de monitoreo

En el marco de las tareas que viene realizando la ADA (integrante del CAPP) se realizó una filmación (cámaras manuales y  drone) de las estaciones de monitoreo que viene desarrollando IHREDA, además se filmaron las instalaciones del Centro de Monitoreo Regional y la parcela experimental al lado de dicho reciento. Se visitaron las estaciones en tiempo real que se encuentran en la cuenca alta y media de la cuenca del Aº Tandileofú resaltando la importancia del monitoreo del recurso hídrico para la toma de decisiones y los beneficios de la asociación estratégica entre lo público y lo privado para llevar a cabo este proyecto. La filmaciones fueron realizadas por Martin Corti y Luis Zaffaroni de la productora Made in Tokio. www.tokio.tv

01/02/2019. Convenio con el Municipio de Tapalqué

Bajo la Ordenanza Nº2719 que aprobó el convenio de colaboración entre IHREDA y el Municipio de Tapalqué, firmadas el día 29 de diciembre del 2017,  comenzaron las tareas de planificación para la construcción de las estaciones EM06 en Ea. La Suerte y EM05 en Ea. San Roque Viejo. En esta oportunidad el funcionario Marcelo Vazquez se acerco hasta las oficinas de Redimec a retirar las bases para las fundaciones de las torres de comunicación y la torre meteorológica. Además se mostró el proceso de fabricación y armado de loggers.

11/01/2019.  Aforos en el evento de lluvia del día 9 de enero (Cca. Aº Tandileofú).

El día de 9 de enero se registro un evento anómalo de lluvia de 60mm desde las 1:53 am hasta las 7:03 am (5 hs) en EM45 (Pje El Solcito). Este evento produjo la crecida del Aº Tandileofú de 0,37 a 1,50 metros en la EM43 (La Vasconia) y de 0,39 a 0,97 metros en EM46 (Cangallo). En retardo del pico de crecida entre las 2 estaciones fue aproximadamente de 2 días.

11/12/2018. Acto inaugural de la Central de Monitoreo de Control de Inundaciones y Sequías de la Vertiente Sur de la Cuenca del Río Salado.

El acto inaugural del proyecto IHREDA se realizó este martes en el edificio homónimo ubicado en el Campus de la UNCPBA. Concurrieron a la cita autoridades políticas-académicas nacionales, provinciales y locales, tales como: Ing. Jorge Elustondo (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Bs. As.). Ing. Alberto J. Torres (Presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas). Dr. Luis S. Vives (Director del Instituto de Hidrología De Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff“). Lic. Pablo Rodrigué (Presidente Autoridad del Agua). Ing. Fabian Oyarbide (CEO de Redimec). Dr. Raúl E. Rivas (Director Técnico de IHREDA). Cdor. Roberto Tasara (Rector de la UNCPBA). Dr. Miguel Lunghi (Intendente de Tandil). Luego de escuchar a las autoridades se procedió al descubrimiento de la placa y corte de cinta inaugural. Posteriormente, se interiorizaron en el modo de operación de la red visitando una estación meteorológica y de balance de energía (EMBE). Difusión en medios que comunicación: https://www.diarioeltiempo.com.ar/se-inauguro-la-central-de-monitoreo-de-inundaciones-y-sequias-en-el-sector-sur-de-la-cuenca-del-rio-salado https://www.unicen.edu.ar/content/inauguraron-estaci%C3%B3n-que-mide-sequ%C3%ADas-vientos-e-inundaciones https://www.lavozdetandil.com.ar/2018/12/11/inauguraron-la-central-de-monitoreo-de-control-de-inundaciones-y-sequias http://www.abchoy.com.ar/leernota.php?id=152914&titulo=la_provincia_avanza_en_el_control_inundaciones_y_sequias

21/11/2018. Comenzó la construcción de la Estación limnigráfica EM34

En el día de la fecha con ayuda del municipio de Rauch comenzó la construcción de la Cámara de aquietamiento en la estación limnigráfica EM34. Las tareas realizadas fueron: Replanteo cerco de estación en predio ubicado en (S 36º48´; W 59º08´), aguas abajo del puente que cruza la RP60. Construcción de la cámara de aquietamiento con caños de hormigón de 0.60 m de diámetro unida al fondo del arroyo por un tubo de PVC de 100 mm. Se realiza la nivelación del pelo de agua dentro de la cámara y en la margen del arroyo (se encuentra en crecida). Se deja estaca de nivelación al lado de la cámara de aquietamiento.

16/11/2018. Visita de alumnos de la Tecnicatura en Ambiente-UNICEN sede Quequén

La Primera parada se realizó en la estación limnimétrica identificada en la red como EM43. Como parte destacable de la visita a la estación se realizó la medición del caudal circulante por vadeo con sensor Flowtracker2 y con el método del flotador. Luego se comparó con la curva HQ de esa sección usando como valor de entrada la medición de la regleta instalada en la estación. La Segunda parada fue en la Central de monitoreo de la red ubicada en el campus Tandil. En ésta se observó las medidas registradas en tiempo real por los sensores ubicados en los diferentes puntos de la red. Además se mostró la estación EM53 que se encuentra al lado de la Central de monitoreo donde se explico el funcionamiento del tanque de evaporación Clase A y el lisímetro. La Tercer parada se realizó en la estación de monitoreo meteorológica-freatimétrica y de balance de energía EM45, que transmite por radio en tiempo real. Se explico el funcionamiento de todos los sensores y los alumnos midieron el Nivel Freático, la temperatura y conductividad del agua en el pozo de monitoreo. Finalmente se realizó el cierre del viaje de campo haciendo un resumen y puesta en común de las actividades realizadas.

06/11/2018. Instalación de estación de monitoreo Química

En el día de la fecha se instalaron los sensores químicos en la estación EM43. Los sensores instalados miden PH, ORP, temperatura y conductividad del agua cada 10 minutos. Estos datos se trasmiten en Tiempo Real a la sala de monitoreo. Para la fijación de los sensores se diseñó un soporte especial y con la colaboración del IFIMAT (Instituto de física de Materiales Tandil) se procedió a fabricarlos. También se realizo el mantenimiento con el corte de pasto y la extracción de algas del arroyo.

8/10/2018. Solicitud de prórroga de finalización

Este requerimiento se fundamentó en: Retraso de 6 meses (Marzo 2016) en el inicio de compras de la electrónica debido a la complejidad de los procesos de adquisición de bienes y servicios. La necesidad de cumplir con los hitos establecidos en el Proyecto los cuales se demoraron por retrasos en los desembolsos, retardos de procesos en los concursos de precios por dificultades para localizar oferentes especializados y en limitaciones por condiciones meteorológicas desfavorables para las tareas de campo. Dejar en estado operativo óptimo el monitoreo de las cuencas de la vertiente sur del río Salado (finalización de la construcción de estaciones e instalación de los 300 sensores que integran las 23 estaciones, enlaces de comunicación y datos), en la certificación de los datos medidos (por el SMN y otras instituciones) y en la aplicación de modelos con la finalidad de cumplir con los hitos: el sistema de alerta automático funcionando y con acceso a los datos desde la web. La ejecución de un 94 % de los fondos del presupuesto, quedando por ejecutar el 6 % que se utilizará sin alterar las condiciones establecidas en el PDCS firmado oportunamente.

04/10/2018. Reunión sobre la solicitud de prorroga del proyecto.

En el día de la fecha personal de Redimec y del IHLLA se reunieron para responder a las observaciones de la ANPCyT FITS MAyCC 19 ante la solicitud de prorroga al vencimiento del proyecto. Los temas tratados fueron el estado de cada uno de los procesos, actividades pendientes relacionadas al PEF, fechas estimadas de inicio y plan de actividades. Además, se realizó una reunión técnica para actualizar el grado de avance del monitoreo de la cuenta del Aº Tandileofú y cuenca alta del Aº Chapaleofú.

10/09/18. Participación en Escuela de Primavera de Teledetección SAR 2018.

Durante los días 10 al 21 de septiembre se realizó la escuela de primavera “El radar SAR como herramienta de monitoreo del medio ambiente y la producción” en la Comisión de Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) – Universidad de Córdoba (UNC), curso financiado por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI). Del encuentro participó el MSc. Lic. Martin Ignacio Bayala en representación del proyecto IHREDA con la finalidad de conocer el estado del arte en el tratamiento de datos radar de apertura sintética (SAR) para la generación de aplicaciones de mapas de inundaciones y estimación de humedad de suelo en la vertiente sur del río salado. El curso consistió en tres módulos donde en la primera parte se dictó la teoría y práctica sobre fundamentos básicos del sistema satelital SAR y su procesamiento. Un segundo módulo se desarrolló los tutoriales de expertos internacionales y talleres participativos para discusión de los temas tratados y un tercer módulo donde se elaboraron conclusiones y se discutió en conjunto sobre actividades de cooperación a nivel grupal intentando especificar problema, propuesta, datos necesarios, indicador de éxito participantes del proyecto. (+ info en http://www.celfi.gob.ar/programas/detalle?p=104)

20/08/2018. Visita a redes de monitoreo en Panamá.

De acuerdo a las acciones definidas en el Plan de Ejecución Física (PEF) de la Etapa 3_Cierre item 3-c_Visitas e intercambios con empresas internacionales (contemplado en presupuesto del PDCS Viajes y Viáticos ítem Otros viáticos) del Proyecto FONARSEC Nº19 y con el objeto de intercambiar conocimientos con servicios hidrometeorológicos, se visitó Panamá durante los días 13 al 17 de agosto de 2018. Se estableció contacto con dos importantes gestores de recursos hídricos locales: la Dirección de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica Sociedad Anónima (ETESA) [www.hidromet.com.pa] y con la gerencia de Recursos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) [https://micanaldepanama.com]. Los temas tratados en ambas instituciones fueron meteorología, climatología, hidrología operativa, modalidades de comunicación de las estaciones, operación y mantenimiento de redes, integración de redes al programa de vigilancia meteorológica mundial y la hidrología con visión científica. Además, se visitaron estaciones de la red de monitoreo de ETESA, entre las que se destacan: i) la Estación Hidrometeorológica de Bayano (telemétrica) sobre el embalse del mismo nombre, ii) la Estación Pluviométrica de Chepo (automática) en el Centro Universitario Panamá Este,  y iii) la Estación Meteorológica de Icacal (automática y convencional) en la población homónima. Por el lado, de la ACP se visitó la Estación Meteorológica de Corozal instalada en el predio de operación del Canal, y la oficina donde se recibe la información de los radiosondeos y la red de monitoreo de la ACP. Los representantes de IHREDA en Panamá fueron: Dr. Raúl Rivas, Lic. Christian Mancino e MSc. Ing. Georgina Cazenave, Investigador y Profesionales de Apoyo del Instituto de Hidrología de Llanuras.

23/7/18. Presentación de estand Ihreda en Estación Ciencia Tandil.

Del 18 al 22 de Julio se desarrolló en la ciudad de Tandil una muestra de ciencia organizada por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires. En el estand se mostró una estación de monitoreo de balance de energía, los pluviómetros utilizados en las estaciones, el despiece del logger desarrollado por Ihreda y el lisímetro de pesada desarrollado por el Ihlla.

08/06/18. Instalación de sensores y sistema de comunicación en estación limnimétrica EM43.

Esta estación se ubica en cuenca alta del arroyo Tandileofú. Cuenta con un sensor de nivel de arroyo, un pluviómetro, temperatura del arroyo, temperatura del aire, humedad relativa y presión atmosférica. Esta estación transmitirá en tiempo real al centro de monitoreo Regional Tandil los datos obtenidos por los sensores.

07/05/2018. Construcción de Lisímetro de pesada con registro continuo

Un lisímetro es un dispositivo (vasija o recipiente) introducido en el suelo, rellenado con el mismo suelo y vegetación del área de estudio. Es utilizado para medir la evapotranspiración real (ETr) del cultivo. La medida de la ETr es determinada por el balance hídrico. Normalmente hay una balanza en el fondo del lisímetro donde se puede determinar la cantidad de agua que se pierde por ETr en el sistema. La estación fue instalada en mayo del 2018 y está ubicada en la Estación de Monitoreo Nº53- Campus Tandil. El registro de datos empezó en junio del 2018. La estación cuenta con una balanza que soporta 700 kg, un tanque de plástico polietileno que contiene el perfil de suelo, un tubo de PVC que recolecta el drenaje del recipiente, dos sensores de temperatura y humedad, y un colector de datos o datalogger. La energía de la estación la proporciona un panel solar. El perfil de suelo a estudiar tiene medidas de 85 cm de profundidad y 70 cm de diámetro. En la deposición del suelo dentro del tanque se respetaron los horizontes del perfil. Los sensores de humedad y temperaturas abarcan una profundidad entre 10 y 45 cm. Los registros de la pérdida de agua (ETr) y humedad del suelo se realizan cada 15 minutos.

11/05/18. Colocación de antena reticulada en estación limnimétricas EM29 (antigua estación del ADA).

Con el fin de recuperar el patrimonio hídrico de la provincia, continúan los trabajos para recuperar las antiguas estaciones limnigráficas que posee el ADA. Dicha estación cuenta con un Datalogger diseñado por Ihreda, un sensor para medir altura del arroyo y una antena transmisora de radio que envía la información en tiempo real al centro de monitoreo regional Tandil.

17/04/18. Construcción de cámara de aquietamiento y bases de la torre de comunicación en EM46.

El día 17 de Abril con el apoyo del municipio de Ayacucho, de la mano de la Secretaría de desarrollo local, Vialidad municipal y Obras publicas , se construyó la cámara de aquietamiento y las bases para la torre de comunicación, el mástil de los sensores y la base para el pluviómetro. La estación se sitúa en la cuenca media del arroyo Tandileofú cercano a la estación de tren Cangallo distante a 18 km de la ciudad. Dicha estación de monitoreo contará con un sensor de nivel del arroyo, temperatura y humedad relativa atmosférica, presión atmosférica y precipitación. Toda la información se transmitirá en tiempo real al Centro de Monitoreo Local ubicado en la Secretaria de desarrollo local en la municipalidad de Ayacucho. Muchas gracias por el apoyo de los funcionarios municipales Hérnan Naveyra, Federico Carilarri  y los trabajadores de vialidad que hicieron posible construir una nueva estación de monitoreo.  Sus aportes son muy importantes para la continuidad del proyecto FONARSEC.

6/04/18. Avances en la obra de las estaciones limnimétricas de los Aº Tandileofú y Chapaleofú.

Los días 5 y 6 de abril se realizó la poda de arboles de las estaciones limnimétricas de los arroyos Tandileofú (EM43) y Chapaleofú (EM29), los mismos entorpecían la señal de radio y el libre recorrido del arroyo para la correcta medición del caudal. Además, se colocó la tapa en la boca de la cámara de aquietamiento de EM43 culminando de este modo la obra civil, la cual fue realizada íntegramente por personal del IHLLA. En el mes próximo se concluirá la obra con la colocación del logger, los sensores y radio.

14/03/18. Finalizó la 2da Etapa de perforaciones.

En esta segunda etapa se construyeron 8 freatímetros: EM01, EM02, EM19, EM20, EM50, EM52, EM54, EM55. Estos freatímetros se encuentran en las cuencas de los arroyos Chapaleofú, de los Huesos, del Azul y Tapalqué. En su mayoría tienen una profundidad de 15 m, con un encamizado de PVC de 115 mm de diámetro, prefiltro de grava seleccionada, base de hormigón y tapa de hierro. Con la construcción de estos últimos finaliza la campaña de perforaciones llegando a un total de 17 freatímetros distribuidos en toda la zona de estudio. Una vez desarrolladas los freatímetros se procedió a tomar una muestra de agua.

12/03/18. Colocación de sensores y sistema de comunicación en estaciones de la cuenca del Aº Tandileofú

El 5 de marzo los técnicos de Redimec comenzaron la instalación de los sensores de las estaciones en la cuenca del Aº Tandileofú. Todas estas estaciones se comunican en tiempo real con el centro de monitoreo, por lo que también cuentan con un sistema de comunicación por radio. Al día de la fecha se instalaron en las estaciones EM26, EM27, EM42, EM45 restan instalar las estaciones EM43, EM46 y EM48.

15/01/18. Segunda medición de parámetros físico-químicos en el Aº Langueyú 

En esta oportunidad se realizaron 11 muestreos químicos a los largo del arroyo Langueyú. Los primeros 4 muestreos se realizaron aguas arriba de la ciudad, en los arroyos San Gabriel, la Cascada, del Fuerte y Blanco; y los otros 7 muestreos se realizaron aguas debajo de la ciudad sobre el arroyo Langueyú. En esos puntos se analizará en el laboratorio del IHLLA la demanda química de oxígeno (DQO), mientras que en campo se determinaron los parámetros físico-químicos de PH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno disuelto y Potencial Oxido Reducción (ORP). Además, en cada uno de los puntos muestreados se midió el caudal del arroyo. Con la información obtenida y analizada se va a determinar la ubicación de la Estación de Monitoreo química.

28/12/17. Construcción de cámara de aquietamiento en EM43

Con el apoyo del municipio de Tandil, de la mano del Director de Vialidad Sebastián Pedro, se construyó la cámara de aquietamiento en la cuenca alta del arroyo Tandileofú en la zona de La Vazconia. Esta estación de monitoreo contará con un sensor de nivel del arroyo, temperatura y humedad relativa atmosférica, radiación solar, presión atmosférica y precipitación. Toda la información se transmitirá en tiempo real al Centro de Monitoreo Regional ubicado en el Campus de la UNICEN en Tandil.

05/12/2017. Primeras Regatas de ADCP/ADV en Argentina.

Los días 5 y 7 de diciembre el IHLLA participó de las Primeras Regatas de ADCP/ADV en Argentina, organizadas por el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA, FCEFyN-UNC), el Centro Internacional de Estudio de Grandes Ríos (CIEGRI, FICH-UNL) y el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos (MAAySP) del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Las jornadas fueron supervisadas por el Hidrólogo Kevin Oberg de la Oficina de Agua Superficial del Servicio Geológico de Estados Unidos (OSW-USGS). Los objetivos de las regatas fueron consolidar relaciones interinstitucionales a nivel nacional y regional; comparar instrumentos, usuarios, métodos y condiciones de campo; y probar nuevos instrumentos. Las regatas se realizaron en una sección del río Tercero, en Villa María (Córdoba), y en el río Colastiné en la Capital de Santa Fe. La primer regata constó de aforos por vadeo con equipos ADV y desde puente con los ADCP, mientras que en la segunda se realizaron las mediciones con los ADCP desde embarcaciones. Entre los participantes se encontraron las siguientes instituciones: IHLLA (Instituto de Hidrología de Llanuras), UNC (CETA-Universidad Nacional de Córdoba), UNL (CIEGRI-Universidad Nacional del Litoral), INA (instituto Nacional del Agua), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Santa Fe, MAAySP (Provincia de Córdoba) y la empresa EVARSA (Evaluación de Recursos Hídricos SA).

24/11/2017. Curso Teórico-Práctico de Técnicas de Aforo con Catamarán ADCP.

El viernes 24 de noviembre se realizó en el IHLLA un curso teórico-práctico de técnicas de aforo con el catamarán ADCP. El mismo fue dictado por el Dr. Francisco Latosinski de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Participaron profesionales del IHLLA y de la Autoridad del Agua (ADA). La jornada comenzó con la disertación de fundamentos de la medición ADCP y técnicas de corrección, y concluyó realizando un aforo en la sección de control de “Seminario” sobre el arroyo del Azul. La actividad fue incorporada como entrenamiento del proyecto FONARSEC N° 19.

17/10/17. Avanza la construcción de estaciones de monitoreo- 1era Etapa-

El avance de la obra civil de las estaciones se encuentra en un 60%. La obra consta de un cerco con alambre romboidal de 1.9 m de altura y un perímetro de 8×4 m o 10×10 m. Postes de hormigón cada 3 y 4 m, los cuales van unidos en la base por un encadenado y puerta de acceso de hierro. Dentro del cerco se cavaron 3 pozos,  uno de 1.5×1.5×1.5 m que aloja la robusta base de la torre de transmisión de radio, otro de 0.4×0.4×0.4 m que aloja la base donde se apoya el mástil con los sensores y el último de 0.4×0.4×0.6 m donde va el soporte del pluviómetro. Los 3 pozos van interconectados con cañería subterránea y cámara de inspección de pvc por donde se pasarán el cableado. En la foto de observa una Estación de Balance de Energía (EMBE) que transmite en tiempo real, útil para el monitoreo y alerta de sequías.

06/10/17. Medición de parámetros físico-químicos Aº Langueyú y Tandileofú.

Los días 5 y 6 de Octubre se realizaron 13 muestreos químicos a los largo de los arroyos Langueyú y Tandileofú. En esos puntos se analizará la demanda química de oxígeno. En campo se determinaron los parámetros físico-químicos de PH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno disuelto y Potencial Oxido Reducción (ORP). Además, en cada uno de los puntos muestreados se midió el caudal del arroyo. Con esta campaña de medición se intenta tener conocimiento de las características químicas del arroyo para la instalación de la Estación de Monitoreo Química. Junto al equipo de profesionales de IHREDA participó la Dr. Rosario Barranquero del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), directora del proyecto de investigación PICT 2346/2015. Ambas instituciones cooperan para optimizar el uso de recursos económicos.

22/09/17. Instalación de regleta sobre Arroyo Tandileofú (zona Cangallo).

Con el fin de ir generando las curvas H-Q (Altura-Caudal) en la cuenca del Aº Tandileofu se colocó una regleta para medir las alturas del arroyo. La misma fue instalada en el punto EM46 la cual está estratégicamente ubicada a 18 km aguas arriba de la ciudad de Ayacucho. Esta estación junto a la estación limnimétrica  EM43 medirán el caudal del arroyo y ayudarán a alertar inundaciones en la ciudad.

19/09/2017 IHREDA participó de encuentro con productores agropecuarios de la Ciudad de Ayacucho

El 19/09/17  en la ciudad de Ayacucho,  se organizó un encuentro entre productores y representantes de localidades vecinas del partido, con las autoridades provinciales de la Secretaría de Agroindustria y la Autoridad del Agua (ADA) para analizar la problemática de las inundaciones en la región. El Dr. Raúl Rivas fue invitado a presentar el proyecto Fonarsec Nº 19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” y los avances a la fecha en la cuenca del Tandileofú. El público se mostró muy interesado en el proyecto y el futuro desarrollo del sistema de monitoreo del ADA, y pidió a la entidad un plan director para la zona. Se coordinó con el presidente del ADA, Pablo Rodrigué, un próximo encuentro dentro de 2 meses en la ciudad de Rauch.

14/09/17. Entrega de informes a propietarios donde se instalarán las Estaciones de Monitoreo

Junto con el primer censo de niveles realizados durante la primera semana de Septiembre se entregaron a los propietarios de campo los informes de las perforaciones para la construcción de los freatímetros. Esta es una forma de retribución a los propietarios que colaboran en forma desinteresada cediendo en comodato una fracción de tierra para la instalación de las Estaciones de Monitoreo (EM) Los freatímetros son claves para el monitoreo de los niveles del agua subterránea ya que tienen una estrecha vinculación con el comportamiento de las inundaciones por anegamiento.

07/09/2017. Taller sobre monitoreo y predicción hidrometeorológica en ADA

El día 7 de septiembre se desarrollo en la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA) un taller sobre monitoreo y predicción hidrometeorológica a nivel de cuenca y análisis de inundaciones usando  la plataforma  Google Earth Engine. El evento fue organizado por el ADA y Universidad de Princeton en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

01/09/17. Reunión con autoridades del SMN

En el marco del IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico organizado por la CIC, integrantes del CAPP IHREDA se reunieron con el gerente de obtención de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Pablo Loyber. En la Reunión se abordaron los siguientes temas: Certificación de las estaciones fabricadas en el marco del proyecto Fonarsec. Instalación de sensores automáticos provistos por el proyecto en la estación del SMN preexistente de Azul. Convenio marco entre las instituciones CIC/SMN y convenio especifico de cooperación con IHREDA.

25/08/17. Charla a productores de papa de Tandil.

El jueves 24 de Agosto pasado se realizó una charla informativa sobre la dinámica de caudales y herramientas para mejorar la eficiencia del riego en el Centro de Productores de Papa de Tandil. El Dr. Ing. Marcelo Varni, miembros del proyecto FONARSEC, hablo sobre el concepto de acuífero y las buenas prácticas sobre la explotación del agua subterránea.

18/08/2017. Instalación de estación hidrometeorológica prototipo IHREDA

Quedo instalada la primera estación hidrometeorológica prototipo de CAPP IHREDA en predio de la empresa Redimec S.R.L. La misma consta de sensores radiación global, temperatura radiativa de superficie, indice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), humedad – temperatura del aire,  pluviómetros, velocidad de viento sónico de elevada precisión, los cuales son guardados en unidades de almacenamiento desarrolladas por Redimec S.R.L.

16/08/2017. Aforos con catamaran ADCP en arroyo Azul y Santa Catalina.

Durante las jornadas del 14 al 16 de agosto se realizaron mediciones del caudal de los arroyos Santa Catalina y Azul, debido a precipitaciones que produjeron ascensos de los niveles de arroyos  los días 7 y 11 de agosto. Las secciones de control monitoreadas fueron: La Firmeza (Aº del Azul, camino a 16 de Julio), Puente Perón (dentro de la ciudad de Azul) y Santa Catalina (cruce con RNNº 3). El video muestra el catamarán de aforo ADCP, utilizado cuando la altura de agua no permite cruzarlo por vadeo.  Estas mediciones permiten sumar información a fin de definir y ajustar las curvas de altura-caudal. https://youtu.be/xuciUYDZm7k

02/08/17. Curso “Uso y programación de Datalogger”

Ihreda participo en el curso dictado en el edificio del Servicio Meteorológico Nacional sito en la ciudad de Buenos Aires. En este curso mediante el uso del programa LoggerNet 4.4.2 se pudo aprender la configuración de sensores mediante lenguaje de programación, configuración de pantalla para visualización en tiempo real y de sistemas de alerta. Además se profundizo en las buenas practicas de uso y mantenimiento preventivo del Datalogger.

27/07/2017. Integrante del IHLLA defendió su tesis de Máster en la Universidad de Valencia (España)

La Geóloga María Florencia Degano, realizó su defensa de tesis del Máster en Teledetección por la Universidad de Valencia (España) titulada “Evaluación del producto de Evapotranspiración Global MOD16 con medidas In Situ en la Región de la Pampa Húmeda, Argentina”. En su trabajo, evalúa el producto de satélite MOD16_A2 de evapotranspiración (ET) en la zona de la Pampa Húmeda (Argentina), donde la ET es la responsable de la perdida de la mayor parte del agua que precipita. Utiliza datos in situ, tanto la evapotranspiración real (ETr), con un lisímetro de pesada ubicado en la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aries), como de evapotranspiración potencial (ETp), obtenidos por medio de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA).

28/06/2017. Presentación CAPP IHREDA en Estación Ciencia

El CAPP IHREDA participó en la feria itinerante de conocimiento “Estación Ciencia” actividad de divulgación y transferencia desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires. Dicha actividad se desarrollo desde el jueves 28 de Junio al sábado 01 de Julio en el Centro Cultural Salamone, Balcarce.  

19/06/2017 Obtención de Financiamiento de Proyecto Asociado

El Instituto de Hidrología de Llanuras obtuvo fondos PICTs de FONCyT (ANPCyT) para financiar dos Proyectos de investigación. Uno de ellos, denominado “Estudio de la EVApotranspiración en la llanura PAMpeana Argentina a partir de datos de Satélite” (Proyecto EVAPAMPAS), dirigido por el Dr. Facundo Carmona, se complementará con el proyecto “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del Río Salado, Provincia de Buenos Aires. REDIMEC SRL – ADA – CICPBA” (Inv. Responsable: Dr. R. Rivas), actualmente en curso. El proyecto EVAPAMPAS es una investigación aplicada al cálculo de la evapotranspiración por medio de datos de satélite centrado en la región pampeana. En la investigación se combinaran datos sobre las regiones del espectro solar y térmico de los sensores de satélite CERES y MODIS, principalmente. Los resultados obtenidos se validarán, en parte, con datos de las estaciones de monitoreo ambiental que se desarrollan en el marco del proyecto FONARSEC Nº 19, y dos lisímetros de pesada de registro continuo que se instalaran en las mismas parcelas de monitoreo. El trabajo concluirá con el desarrollo y análisis de mapas de evapotranspiración para la llanura pampeana, desarrollo de algoritmos y publicación de resultados más relevantes. Reportará beneficios sustanciales para la  planificación y gestión del medio ambiente de la región, aportando información base para modelos hidrológicos distribuidos que requieren un detalle espacial de la evapotranspiración.   

18/05/2017. Visita de Autoridades del ADA al IHLLA.

Durante el día 18 de Mayo de 2017, el Presidente de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA), Lic. Pablo Rodrigué y el Director Vocal, Cr. Carlos Fanín, visitaron el IHLLA. Durante la jornada se conocieron las distintas áreas de investigación del IHLLA, se trataron temas relacionados al proyecto y se visitó la estación Cerro del Águila, como ejemplo de la Red Telemétrica contra Inundaciones de Azul, operativa desde el año 2005 (www.azul.bdh.org.ar). Foto 1 de izquierda a derecha: Dr. Mauro Holzman (IHLLA), M.Sc. Georgina Cazenave (IHLLA), Cr. Carlos Fanín (ADA), Lic. Pablo Rodrigué (ADA).

17/05/2017. Jornada sobre Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, Causas y Consecuencias.

El día 17 de Mayo de 2017 el Dr. Raúl Rivas realizó la presentación “Mediciones Ambientales para la Previsión de Eventos Futuros” en el marco de la Jornada de Divulgación sobre Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, Causas y Consecuencias, organizada por la secretaría de extensión de la la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La premisa principal fue como entenderlas, hasta dónde y cómo prevenirlas, como adaptarse.

27/04/2017. Reunión de la Red Hidrológica Bonaerense (RedHiBo) en el campus universitario de Azul

Durante los días 27 y 28 de abril se realizó, en el Campus Universitario de Azul, el segundo encuentro de la Red Hidrológica Bonaerense, perteneciente a la Red de Universidades Nacionales Bonaerenses (RUNBo), https://www.runbo.unlp.edu.ar/. La red RUNBo está formada por las universidades nacionales del Sur, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Mar del Plata, de Luján, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata, Provincial del Sudoeste de Buenos Aires y de San Antonio de Areco. (+ info en http://www.ihlla.org.ar/novedades/n733). El miércoles 26 el Dr. Raúl Rivas comentó los alcances del proyecto en la presentación oficial del Sistema de Integración y Validación de Información Meteorológica – SIVIMet, impulsado por el Ministerio de Agroindustria a través de la Oficina de Riesgo Agropecuario. http://sivimet.magyp.gob.ar/GISWEB/. El jueves 27 estuvimos trabajando en el Servicio Meteorológico Nacional con miembros del área de Obtención de Datos (OdD) para la certificación de sensores y estaciones. Se analizaron los sensores que componen las estaciones, la obra civil y la transmisión de la información. La reunión fue coordinada por el Gerente del Área OdD, Pablo Loyber, junto a su grupo de trabajo. Además se avanzó en la posibilidad de ubicar una estación de monitoreo en la ciudad de Las Flores. Por último, se establecieron los lineamientos para el seguimiento de la instalación de las estaciones en la vertiente sur del Río Salado por parte de los técnicos del SMN.

17/04/2017. Nuevo catamarán de aforo River Ray ADCP

El River Ray ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) de Teledyne (www.teledynemarine.com) es un catamarán de aforo que proporciona datos batimétricos precisos, caracterización de las pendientes y lechos irregulares de los ríos. Es fácil de transportar, desplegar y operar. El muestreo adaptativo automático optimiza continuamente la medición de caudal de margen a margen. Este instrumento ofrece datos de alta calidad en corrientes de 0.5 m a ríos de 40 m de profundidad. Se complementa con un software fácil de usar y comunicación inalámbrica, para realizar mediciones precisas de caudales en ríos. Se realizaron pruebas de aforo en una sección control del Arroyo Azul (Seminario) con el nuevo equipamiento.

04/04/2017. Cierre concurso de precios para construcción de las estaciones de monitoreo – 1era Etapa.

El 4 de abril cerró la contratación de bienes y servicios Nº 03/2016. “SERVICIO DE INSTALACIÓN Y MONTAJE DE TORRES EN ESTACIONES DE MONITOREO DE VARIABLES AMBIENTALES EN PUNTOS ESTRATÉGICOS DE LA CUENCA DEL SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES” En esta primera etapa se construirán 5 estaciones de monitoreo (EM26, EM27, EM42, EM43, EM45). Estas estaciones tienen la particularidad que irán equipadas con la torre transmisora de radio la cual envía la información en tiempo real a los centros de monitoreo.

15/03/2017. Reciente incorporación de un nuevo becario CIC al proyecto FONARSEC

Recientemente se incorporó al proyecto FONARSEC el ingeniero Martín Blanco, con una beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Martín Desarrollará aplicaciones científicas usando sensores remoto que permitan el monitoreo y pronóstico de condiciones hidrológicas extremas en la región Pampeana; y caracterizará la variabilidad espacio-temporal de precipitación usando observaciones en tierra y estimaciones de satélite. En la foto se puede observar a Martín aforando el arroyo Santa Catalina con el equipo Flowtracker 2 de Sontek, adquirido con el proyecto FONARSEC.

07/03/2017.  IHREDA colabora con CINEA (Facultad de Cs. Humanas-UNICEN)

En el marco del proyecto titulado “Evaluación de la relación arroyo-acuífero y sus implicancias ambientales en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica (Tandil, Buenos Aires)” se asesoró sobre la construcción de freatímetros y del sistema de cámara de aquietamiento que se usarán en las Estaciones de Monitoreo limnimétricas (EM). Además se prevee trabajar en conjunto ya que las estaciones de ambos proyectos  se instalarán en el arroyo Langueyú distantes 2 Km aguas arriba y aguas abajo del la EM37 que construirá IHREDA.El proyecto de investigación corresponde al PICT 2346/2015 (resolución 240/16)  y será dirigido por la Dra. Rosario Barranquero, del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Detalle del proyecto en: http://eleco.com.ar/interes-general/investigadores-evaluaran-las-aguas-del-langueyu-y-sus-aportes-al-acuifero-de-la-red/ Ambos proyectos (FONARSEC Nº19 y PICT 2346/2015) son financiados por la Agencia Nacional de Promoción  Científica y Tecnológica; la cooperación y el trabajo conjunto permitirán optimizar el uso de recursos económicos provistos por dicho organismo.

06/03/2017. Publicación del Diario “El Eco” de Tandil

El lunes 06 de Marzo de 2017 el diario “El Eco” publicó una nota sobre la inauguración de las nuevas instalaciones de la empresa Redimec S.R.L ubicada en la intersección de la calle 4 y 5 del Parque Industrial de la ciudad de Tandil. La nota expone las características de los proyectos y desarrollos tecnológicos en el plano militar, civil y también gubernamental. Dentro de los mismo, cita al sistema de alerta de inundaciones y sequías conformado a partir del CAPP que integra junto al Instituto de Hidrología de Llanuras, la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y a la Comisión de Investigaciones Científicas. (Ver nota en http://eleco.com.ar/la-ciudad/redimec-ya-funciona-en-su-nueva-planta-del-parque-industrial/).

02/03/2017. Arribo de sensores que equiparán las estaciones de monitoreo

El 24 de febrero arribaron a las oficinas de la empresa Redimec la totalidad de los sensores para equipar las estaciones de monitoreo.  Se inventariaron un total de 287 sensores que medirán las variables ambientales necesarias para dar las alertas. Todos los sensores cuentan con sus correspondientes certificados de calibración. Además se armo un prototipo con el mástil y los sensores.

24/02/2017. Redimec premiada por el municipio de Tandil

La empresa Redimec, perteneciente al Consorcio Asociativo Público Privado (IHREDA), fue premiada por sus logros durante el año 2016 por el municipio de Tandil. “…el Municipio reconoció a distintas empresas tandilenses por los logros obtenidos durante el año ya transcurrido. La distinción principal fue para Fabián Oyarbide, titular de Redimec, por sus aportes en materia de ingeniería electrónica aeronáutica y naval.” Nota del diario El Eco: http://eleco.com.ar/la-ciudad/se-entregaron-premios-a-la-industria-local/

19/02/2017. Publicación del diario El Tiempo

…“Ésta es una experiencia exitosa que demuestra que para anticiparse y resolver problemáticas en el territorio es necesario el soporte científico, técnico y académico”, aseguró el Ministro y agregó: “este desarrollo local aportará al conjunto de la Provincia y será un tema de agenda para abordar con las provincias de Córdoba y Santa Fe”… Ver nota completa en el siguiente link: https://www.diarioeltiempo.com.ar/la-provincia-trabaja-en-extender-sistema-de-alerta-de-inundaciones.html

10/02/2017. Finalizan los ensayos de bombeo en perforaciones de la 1era etapa

Se realizaron los ensayos de bombeos correspondientes a las 9 perforaciones de la primera etapa. Los ensayos se realizaron a un caudal de entre 5.000 y 10.000 l/h. Durante el ensayo se midieron el ascenso y descenso del nivel dinámico, las conductividades y temperatura en distintos tiempos. Además al finalizar el ensayo se tomo una muestra de agua para ser analizada en el laboratorio del IHLLA. Los analitos a determinar son Calcio, Sodio, Magnesio, Arsénico, Potasio, Cloruros, Nitratos, sulfatos, Carbonatos, Fluoruros, Conductividad Eléctrica y PH.

31/01/2017. IHREDA colabora con la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica (MINCyT)

A partir de una nota publicada sobre el proyecto “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires“ la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica se contacto con el Director Técnico del proyecto  Dr. Raúl Rivas para pedir colaboración en la revisión del Protocolo GI-P Inundaciones Urbanas Repentinas. Las Redes Científico Tecnológicas para la Gestión del Riesgo de Desastres y para la Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental (ex Comisión de Trabajo de Gestión del Riesgo) dependen del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT). Entre sus actividades, se han producido 12 Protocolos Inter-institucionales de gestión de información en etapa de preparación ante amenazas de origen natural -Protocolos GI-P- (inundaciones, incendios, ceniza volcánica, sismos, sequías, etcétera). Estos documentos, que han sido elaborados por representantes de los organismos del sistema científico y otras áreas competentes de numerosos ministerios, se encuentran en constante revisión y mejora. Podrá encontrar más información de las redes y los documentos en el siguiente link: http://www.mincyt.gob.ar/ ministerio/redes-cientifico- tecnologicas-para-la-gestion- del-riesgo-de-desastres-y- para-la-adaptacion-al-cambio- climatico-y-la- sustentabilidad-ambiental-112

20/01/2017. Visita del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (PBA) Jorge Elustondo

El ministro Jorge Elustondo junto al subsecretario de articulación institucional Alberto Torres y el jefe de asesores del ministro Carlos Canievsky, visto la red de alerta contra inundaciones que ya existe en la cuenca del arroyo Azul la cual formará parte del proyecto. Posteriormente el ministro y su comitiva visitaron la empresa REDIMEC S.R.L., miembro del consorcio asociativo público privado IHREDA. En los laboratorios pudieron ver el avance del desarrollo de la electrónica y comunicación de las estaciones hidrometeorológicas. Ver mas en: https://www.facebook.com/CienciaPBA/videos/674393299409565/ Noticia completa en: http://www.telam.com.ar/notas/201701/177689-provincia-buenos-aires-sistemas-alertas-meteorologia-ciencia-clima-rios-cuencas-sequias.html

05/12/2016. Participación en Jornadas Interinstitucionales sobre Cambio Climático

Los Dres. Raúl Rivas y Mauro Holzman, Directores Técnicos del proyecto IHREDA, participaron de las “Jornadas Interinstitucionales sobre Cambio Climático: interacción Ciencia – Política para dar respuesta a los desafíos del cambio climático – “Cambios globales y el manejo integrado de paisajes para la gestión de riesgos ambientales: síntesis y prospectiva científico-política” realizadas en la ciudad de Mar del Plata, entre los días 5 y 7 de Diciembre del 2016. Participando de las mesas: Uso y cobertura de suelo e hidrología. Efecto sobre aguas (escasez, exceso, inundaciones, drenaje, napas) en paisajes. Previsión de tiempo y aplicaciones a alerta temprana e intervención en emergencias – mapeo con precisión de eventos extremos en el tiempo y espacio. En la misma se valorizó la importancia de las redes de monitoreo y la importancia que juega el financiamiento público privado destacando del rol relevante de la ANPCyT por medio de la herramienta FONARSEC.

30/11/2016. Construcción de la primera Estación de Monitoreo

Se inició la obra civil de estaciones de monitoreo, la cual consiste en la construcción de un cerco perimetral de 8 x 4 metros y 1,9 metros de altura. También, se realizó la base hormigonada para la torre de comunicación, el mástil donde van alojados los sensores y el zanjeo para la cañerías. La primera obra civil comenzó en la Ea. El Parque, Partido de Tandil (foto).

14/11/2016. Visita del Director de Monitoreo hidroambiental de la provincia de Buenos Aires

En el marco del proyecto Fonarsec Nº 19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” el lunes 14 de noviembre el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) recibió la visita de Carlos Bonalli, Director Provincial de Monitoreo Hidroambiental de la Subsecretaria de Infraestructura Hidráulica del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, acompañado por la Ing. Vivian Barbero de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de la visita fue conocer las actividades que se desarrollan en el IHLLA, el laboratorio de aguas y trabajar en conjunto sobre el proyecto Fonarsec. También se presentó la central de la red de alerta temprana de inundaciones de Azul, instalada en el IHLLA, y se visitó una de las estaciones del sistema de alerta. (+ Info en https://www.diarioeltiempo.com.ar/reunion-con-funcionarios-de-hidraulica-provincial.html).

4/10/2016. Visita de profesionales de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires

Durante las jornadas del 4 y 5 de octubre se realizó la visita a las casillas hidrométricas de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires que serán parte de la red de monitoreo hidrometeorológico proyectada por el FONARSEC Nº 19: Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del Río Salado, Provincia de Buenos Aires. Participaron miembros del Consorcio Asociativo Público Privado (CAPP) IHLLA-ADA y se evaluaron las obras necesarias para restaurar las estructuras existentes. Además se probó el molinete magnético inductivo que recientemente adquirió el CAPP.

01/09/2016. Conferencia del director técnico del proyecto Dr. Raul Rivas contando las generalidades del proyecto

Conferencia: “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”; en el panel “El Agua en la Provincia de Buenos Aires: Problemas y soluciones”. 3º Congreso Internacional Científico Tecnológico año 2016.

01/09/2016. Participación en el Tercer Congreso Internacional Científico y Tecnológico de la provincia de Buenos Aires.

El 1º de setiembre se desarrollará en el Teatro Argentino de La Plata el Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), bajo la consigna: “Investigación, Desarrollo e Innovación para una Provincia en Crecimiento”. El evento –que tendrá lugar en las Salas Astor Piazzolla y Emilio Petorutti – contará con conferencias y disertaciones de reconocidos científicos; paneles temáticos y la exposición de pósteres de becarios de investigación de la CIC. El proyecto FONARSEC Nº 19 tendrá un espacio dentro de los paneles temáticos. Este espacio permitirá a los asistentes conocer los avances del proyecto en lo referente a instrumentación de campo para el monitoreo hidrometeorológico, con instrumental de muestra y prototipos de sensores. También estarán presentes investigadores, profesionales y becarios integrantes del proyecto, para mostrar las tareas llevadas a cabo y los objetivos a alcanzar.

25/08/2016. Comienza la construcción de la sala de seguimiento y control de inundaciones y sequías

El 25 de agosto comenzaron las obras de nivelación y terraplenado del sitio. El edificio tendrá una superficie cubierta de 91 m2 la cual constará con una sala general donde se monitorearán en tiempo real las estaciones instaladas en la cuenca. El edificio se ubica en el campus universitario de la Ciudad de Tandil.

10/08/2016. Reunión Municipios de la cuenca vertiente sur del río Salado

El IHLLA organizó con la cooperación de la Jefa de la región V de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires una reunión con los municipios que integran la cuenca Vertiente sur del río Salado y que se verán favorecidos por el proyecto Fonarsec Nº 19: “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. Los municipios invitados fueron de Tandil, Olavarría, Rauch, Tapalqué, Pila, Gral. Alvear, Ayacucho y Azul, y el encuentro se realizó en la sala auditorio de la biblioteca central de la UNCPBA en la ciudad de Tandil el 10 de agosto de 2016.

27/06/2016. Participación en conferencia internacional sobre eventos extremos y visita a proveedor de pluviómetros.

Del 8 al 11 de Junio pasado se desarrolló en Giardini Naxos (Sicilia, Italia) la 15th Plinius Conference on Mediterranean Risk, organizada por la EGU (European Geosciences Union). En el evento participó la Msc. Georgina Cazenave (IHLLA), presentando el trabajo desarrollado en el marco del proyecto FONARSEC Nº 19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. La temática de la conferencia se centro en los avances de investigaciones interdisciplinarias y aplicaciones relacionadas con riesgos por amenazas hidrológicas como son las inundaciones. Además, visitó la empresa CAE SpA, ubicada en Bologna, proveedora de los pluviómetros PLM25 y fabricante de las estaciones de alerta de inundaciones de la ciudad de Azul. La visita permitió conocer los estándares de trabajo de una empresa que fabrica, instala y mantiene numerosas redes de alerta de inundaciones en Italia, Venezuela y Vietnam, y responden a las normativas de los organismos internacionales de meteorología.

02/11/2015. Visita de Expertos del Banco Mundial en Tandil

Visita de expertos del Banco Mundial al Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff” en el marco de la asistencia técnica a la provincia de Buenos Aires para el diseño de un Observatorio Hidroambiental. La provincia de Buenos Aires, a través de su Ministerio de Economía, acordó con el Banco Mundial la asistencia técnica para el desarrollo de un Observatorio Hidroambiental. Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año, un grupo de consultores de esa entidad interactuaron con distintos organismos provinciales para definir el diseño que tendrá dicho observatorio. En el marco de esa asistencia, se acordó la visita al IHLLA a fin de conocer sus instalaciones, su equipo de trabajo y el de la empresa REDIMEC, con la cual se conformó el Consorcio Asociativo Público-Privado IHDERA. El contingente de visitantes estuvo integrado por los consultores del Banco Mundial, Serge Pieyns (especialista en estaciones de monitoreo hidroambiental, de Montpellier, Francia), Ana Deisy López (especialista en redes de alerta temprana, de El Salvador) y Raúl Rosa (especialista en hidrología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata), acompañados por las representantes de la Subsecretaria de Coordinación con Estados y Organismos de Crédito Internacionales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Licenciadas Sabrina Marcos y Paola Mierez. Por parte del IHLLA participaron los Dres. Luis Vives y Raúl Rivas, y la ingeniera en Recursos Hídricos Georgina Cazenave, conjuntamente con los ingenieros Fabián Oyharbide e Iván Castany de la empresa REDIMEC.  

27/02/2015. Firma del proyecto FONARSEC Nº 19 (convocatoria FITS 2013 -Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La iniciativa, aprobada en el marco de la convocatoria FITS 2013 -Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático- que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia, tiene como objetivo favorecer el desarrollo y la implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires. El consorcio público privado que llevará adelante el proyecto está integrado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), la Autoridad del Agua y la empresa Redimec SRL. Según establece el contrato, las instituciones aportarán $18.278.026 como contraparte por lo que la inversión total del proyecto ascenderá a $43.173.470. (+ Info en http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/1729)