20/12/2022. Medir para decidir. Video realizado por estudiantes de la UBA

En el marco del taller de Producción audiovisual de la carrera de Especialización en comunicación de la ciencia y la tecnología (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires)  los estudiantes Adriana Basualdo, Diego Lamana, Juan Herrera y Sofía Baldi realizaron un video donde se muestra la importancia de la mediciones para el seguimiento de inundaciones/sequías y donde los usuarios cuentan sus experiencias en el uso de la Red de monitoreo. Puede verse en el siguiente link:    https://www.youtube.com/watch?v=txuRQDTDeo8

24/09/2021. Aforos en la cca. Tandileofú

Los días 14, 17 y 24 de septiembre se realizaron los aforos correspondientes al evento de lluvia ocurrido entre día 7 al 9 de septiembre. El objetivo es ir completando la curva HQ de la EM56 aprovechando las crecidas del arroyo. En la figura superior derecha puede verse los hidrogramas de las EM43 y EM46, vinculados el evento meteorológico en el cual se registró una precipitación acumulada de 82mm en cuenca alta.

25/08/2021. Visita del personal de la Autoridad del Agua-Dirección de Planes Hídricos, Monitoreo y Alerta

Las profesionales Ing. Verónica Sosio, la Ing. Maximiliana Muller y personal de informática de la Dirección de Planes Hídricos, Monitoreo y Alerta de la Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Bs. As. visitaron las instalaciones de la red IHREDA . El objetivo fue compartir la experiencia del CAPP IHREDA, interiorizarse sobre el sistema de comunicación de la red y visualización de la información,  conocer las instalaciones del Centro de Monitoreo y recorrer algunas de las estaciones hidrometeorológicas. El fin de esta visita fue la preparación para la transferencia de la red de monitoreo a la orbita de la ADA. Para mayor información dirigirse a :

28/04/2021 Mantenimiento de estaciones

Los días 21 y 28 de Mayo se realizó mantenimiento correctivo y preventivo en las estaciones EM30, EM32, EM33, EM34 y EM35. Se realizaron las siguientes tareas: limpieza de panel solar, limpieza de sensores, desmalezado y corte de pasto. Lectura de los niveles freáticos y contraste del nivel de la cámara de aquietamiento-arroyo. Como mantenimiento correctivo se resetearon los cargadores.

26/03/2021. Defensa de tesis doctoral enmarcada en el Proyecto

El pasado 26 de marzo, la Mag. María Florencia Degano, becaria postdoctoral del IHLLA, defendió su tesis doctoral titulada “Desarrollo de un modelo de evapotranspiración global con datos de satélite y de re-análisis”. Dicha tesis se enmarca en la beca doctoral brindada por la CIC para dar cumplimiento a uno de los objetivos del Proyecto. El tema de tesis se enfocó en la evapotranspiración, el parámetro mas importante dentro del ciclo hidrológico en la vertiente sur del río Salado. La cuantificación espacial de la evapotranspiración es importante para mejorar la gestión de los recursos hídricos, cuantificar la huella hídrica, mejorar la productividad y la seguridad alimentaria. En este sentido, se determinó la evapotranspiración potencial y real a nivel global, teniendo en cuenta como entrada, datos de satélite, lo que le da espacialidad al modelo. Esto fue validado teniendo en cuenta estaciones terrenas en términos de errores sistemáticos y aleatorios. Además se analizó el comportamiento del producto de evapotranspiración MOD16A2 en distintas latitudes del planeta.

16/12/2020. Mantenimiento de estaciones

Los días 14, 15 y 16 de diciembre se realizó mantenimiento correctivo y preventivo en las estaciones EM26, EM27, EM42, EM45, EM46 y EM48. Se realizaron las siguientes tareas: limpieza de panel solar, limpieza de sensores, desmalezado y corte de pasto. Como mantenimiento correctivo se rotó la antena de la EM46 para lograr un mejor enlace con la repetidora. El proyecto  03-PEIDYT-06C utiliza información generada por la red ihreda en la cuenca del arroyo Tandileofú y aporta recursos para el mantenimiento y sostenibilidad de los datos..

26/11/2020. Presentación de la red en congreso de la RALDA 2020

En el día de la fecha se presento la red de monitoreo en la XVIII Reunión Argentina y XI Latinoamericana de Agrometeorología. En la exposición se destacó la importancia de tener estaciones de monitoreo que cumplan la normativa de la OMM y del SMN. También se remarcó que los costos mayores de una Red se dan en el mantenimiento (20% del costo total de la red por año). En el siguiente link puede verse la presentación: https://youtu.be/dDGTTay_6l4

19/10/2020. Presentación del “Manual para el Diseño de una red de monitoreo de alerta de inundaciones y sequías” de libre acceso

El Manual recoge los aspectos básicos esenciales para el diseño de una red de monitoreo que facilite el seguimiento y la comprensión de los procesos hidroambientales que ocurren a nivel de superficie y subsuelo. La construcción de una red requiere contemplar aspectos técnicos y tecnológicos que garanticen la calidad de las medidas y la sostenibilidad de cada dato registrado en el tiempo y en el espacio a fin de transformar la información de las alertas tempranas en respuestas inmediatas. El documento en sus 6 capítulos describe el tipo de estación requerida para monitorear el escurrimiento superficial, subterráneo y la entrada de agua al sistema. Describe cada uno de los sensores requeridos para el monitoreo, el arreglo de éstos en la superficie y en altura, el error en la medida y la normativa a cumplir de acuerdo con la guía de instrumentos y métodos de la OMM. Además, incorpora un modelo de estación para el monitoreo espacial a partir de balances de energía a nivel de superficie y aborda las diferentes modalidades de comunicación entre estaciones. Finaliza con un detalle del mantenimiento requerido y la importancia de éste en la sostenibilidad de la información. Contiene 10 anexos con los planos y detalles técnicos para que cualquier interesado en montar una red la realice sin tener que recurrir a documentos complementarios. Es de libre acceso y se puede bajar desde el repositorio institucional de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10710).

07/9/2020. Mantenimiento de las estaciones EM46 y EM48

En el día de la fechas se realizó mantenimiento preventivos en las estaciones ubicadas en los campos de La victoria y San Nicolás. Las tareas consistieron en el corte de pasto, limpieza de panel solar y de los sensores. El proyecto  03-PEIDYT-06C utiliza información generada por la red ihreda en la cuenca del arroyo Tandileofú y aporta recursos para el mantenimiento y sostenibilidad de los datos..

27/8/2020. Aprobación de los informe Técnicos 3°, 4° y 5°

El 24 de agosto se eleva respuesta al evaluador sobre dudas puntuales relacionadas con la transmisión de la información generada y vínculos específicos en relación a los modelos de inundaciones y sequías. En respuesta al evaluador respecto a los informes Técnicos dice que “las dudas planteadas quedaron aclaradas”. Quedan algunos puntos por resolver, los cuales se atacaran próximamente cuando se regularice la situación sanitaria del país. El área técnica del MiNCYT da por aprobada la evaluación y quedan a la espera de que finalicen los puntos pendientes para que el proyecto quede completo. El integrantes del CAPP agradecen la colaboración de los municipios, productores, autoridades de educación y asociaciones nacionales e internacionales que aportaron al desarrollo integral del proyecto. 

18/8/2020. Evaluación de los informe Técnicos 3°, 4° y 5°

En el día de la fecha se recibe el informe del evaluador FONARSEC donde concluye y recomienda: “La página del proyecto http://www.ihreda.com.ar brinda información muy completa de todos los avances del mismo, de las estaciones de monitoreo y de la información recopilada por las mismas. La misma es de acceso público lo cual brinda a todos los interesados, desde productores, habitantes e instituciones, un volumen de información muy importante que con una adecuada utilización puede tener un impacto significativo en diferentes aspectos. A modo de resumen, el CAPP indica que como productos desarrollados en el marco del proyecto se diseñaron estaciones con capacidad para seguir procesos de inundación a las que denominaron EML (estación de monitoreo limnigráfico), de sequía EM (estación meteorológica), de balances de energía EMBE y de nivel de almacenamiento de acuíferos EMF (medición de nivel freatimétrico y humedad de suelo) con diferentes tipos de comunicación (satélite, radio y 3G). Desde el punto de vista comercial indican que no han podido desarrollar un mercado, y que la competencia con productos de menor costo que no cumplen normativas internacionales dificulta su comercialización, sin embargo con el desarrollo de la empresa Redimec Ambiental SRL continuaran con el desarrollo apalancándose en su diferenciación, por proveer un servicio integral y no solo la vena de equipamiento. Como otros logros a destacar se menciona que en el mes de noviembre del 2019 la agencia espacial europea solicitó información sobre la red para considerar la posibilidad de definir como sitio de validación, de la misión SENTINEL, a una de las estaciones. Además, de la utilización de la estación portátil del proyecto para validar datos y productos de la misión satelital de la Agencia Espacial Peruana (PerúSAT-sensor NAOMI). En este mismo enfoque se espera que la red pueda ser utilizada para la validación de datos provistos por misiones de satélite (CONAE-SAOCOM1 y 2 entre otras).” 

11/05/2020. Formas de utilizar el visualizador de datos (Precipitaciones Vs. Nivel freático)

En esta oportunidad se grafica las precipitaciones y el nivel freático de la EM45 (Ea. La Lucila), ubicada en la cuenca media-alta del arroyo Tandileofú. Entre los días 27 y 28 de abril se registraron 72 mm de precipitación y el nivel freático ascendió 30 cm en 24 hs, esto es debido posiblemente a que el perfil de humedad de suelo estaba próximo al máximo . El acuífero alcanzó el nivel mas alto en el 10 de mayo (13 días después de las lluvias) llegando a registrar 2,06 m bajo nivel del suelo (55 cm de ascenso).

08/05/2020. Formas de utilizar el visualizador de datos (Altura de arroyo Vs. Altura de arroyo)

Una herramienta muy útil de la Web es la herramienta de graficar variables. En este caso se graficó la altura del arroyo Chapaleofú en la EM29 (línea azul) y la altura del arroyo en la EM32 (línea naranja) las cuales distan 16 km en línea recta. En el gráfico puede verse como el pico de crecida esta desfasado en 22 horas y 30 minutos. Además se observa el comportamiento del arroyo en otoño, presentando una respuesta rápida en el momento de la precipitación y un respuesta lenta a la hora de escurrir las aguas.

04/05/2020. Formas de utilizar el visualizador de datos (Altura de arroyo Vs. Precipitaciones)

El visualizador es una herramienta que esta diseñada por Redimec SRL para ver los datos (actualmente esta en su versión de prueba) de las estaciones de monitoreo. En esta web pueden verse las variables ambientales que registran los sensores de cada estación. A modo de ejemplo se observa en la figura el evento de lluvia (líneas naranjas) que comenzó la noche del 27 de Abril a las 23:20 y siguió el día 28 registrando 67 mm de lluvia caídos en la EM26 (Ea. El Manganga). En el mismo gráfico se observa la altura del arroyo Chapaleofú (Curva Azul) como alcanza su pico máximo el 30 de abril a la 01:30 AM registrando 2,88 metros en la EM29.

18/03/2020. Reunión técnica de avance

En el día de la fecha se realizo una reunión de trabajo vía Skype con técnicos de Redimec . En la reunión se abordaron temas referentes a la mejora en la transmisión de las estaciones, filtrado de errores en los valores visualizados en el Software, armado de las ultimas 5 estaciones y puesta en funcionamientos de las estaciones en las cuencas del Azul, Tapalqué y las cuencas bajas de Tandileofú, Langueyú y Chapaleofú.

21/02/2020. Curso internacional de programación de sensores

Del 17 al 21 de Enero se realizó en el campus de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. De Bs As. el curso internacional de programación de sensores Campbell. El objetivo fue brindar, a usuarios avanzados, los elementos y herramientas para la medición y monitoreo de diferentes variables ambientales. El curso fue dictado por personal de Campbell SCI, y asistieron al mismo profesionales de Uruguay, Chile y Argentina. En el marco del curso, los representantes de American Consulting Group y Campbell SCI visitaron la empresa REDIMEC SRL (miembro de IHREDA).

20/01/2020. Certificación de sensores por el SMN

Mediante los certificados emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional se validaron los sensores de Temperatura y humedad del aire (Cs215), presión atmosférica (Setra 278) y; dirección y velocidad del viento (Windsonic 4). Los sensores Cs215 se validaron entre -10 y 40ºC, el Windsonc 4 entre 0,8 y 23,8 m/s y en Setra 278 se valido a la presión atmosférica del día.

14/01/2020. Reunión con funcionarios de Ayacucho

La reunión tuvo el propósito de presentar ante las autoridades municipales el estado actual del funcionamiento, análisis e interpretación de datos de las estaciones hidrometeorológicas del proyecto IHREDA que se encuentran funcionando dentro de la cuenca del arroyo Tandileofú ubicadas en el partido de Ayacucho. Participaron en la reunión el director técnico del proyecto Dr. Raúl Rivas, Lic. Christian Mancino y MSc. Lic. Martin Bayala. Estos últimos explicaron los alcances e importancia de los datos de satélitesy medidos por las estaciones para la correcta estimación de los déficit y excesos hídricos del partido de Ayacucho, asumiendo que dicha información es de relevante utilidad ante emergencias climáticas. En la figura puede observarse la ubicación de las estaciones hidrometeorológicas  dentro del partido de Ayacucho, donde EML: Estación de monitoreo limnimétrica, EMF: Estación de monitoreo Freatimétrica, EMBE: Estación de monitoreo de balance de energía y EMM: Estación de monitoreo química. Mayor información puede consultarse el los siguientes diários: https://www.lavozdetandil.com.ar/2020/01/16/en-ayacucho-realizaron-relevamientos-de-estaciones-hidrometeorologicas- y https://laverdadayacucho.com.ar/relevamientos-de-las-estaciones-hidrometeorologicas-del-partido/

19/12/2019. Avances en la instalación de sensores 2da Etapa

Durante las últimas 2 semanas de diciembre se instalaron 2 estaciones hidrometeorológicas mas que se tenían planificadas para esta etapa en la cuenca del arroyo Langueyú. Las estaciones EM33- Ea. El Triángulo y EM35-Escuela Nº5 “B. Carricat” fueron equipadas con el instrumental correspondiente para monitorear el acuífero. Se sigue trabajando para la instalación de otras estaciones que completarán, la red de monitoreo proyectada en la vertiente sur de la cuenca del río Salado.

11/12/2019. Informe preliminar interno de auditoría

En el día de la fecha se presento el informe del auditor técnico del proyecto.  La revisión que realizó el auditor es de la puesta en funcionamiento de la primera etapa (cuenca del arroyo Tandileofú) y parcialmente la cuenca del arroyo Chapaleofú. Se valoraron los conocimientos obtenidos sobre el avance del proyecto, lo visualizado en las visitas realizadas a la red (realizada en conjunto con la Autoridad del Agua el 2 de setiembre del corriente año), en las visitas realizadas al centro de monitoreo regional y en datos visualizados en la web. Las estaciones auditadas fueron la EM26, EM27, EM29, EM30, EM32, EM42, EM43, EM45, EM47, EM46, EM48, EM49, EM53. El auditor concluye que el estado de avance no es el esperado en función del PEF y recomienda que se pida una extensión.

09/12/2019. Instalación de sensores de la 2da Etapa

Durante los primeros días de diciembre se instalaron 3 estaciones hidrometeorológicas mas que se tenían planificadas para esta etapa en las cuencas del arroyo Tandileofú y Langueyú. Las estaciones EM47- Ea. El Porvenir, EM49-La Titina, EM51-San Antonio fueron equipadas con el instrumental correspondiente para conformar la red de alerta de inundaciones y seguimiento de sequías. Se sigue trabajando para la instalación de otras estaciones que completarán, la red de monitoreo proyectada en la vertiente sur de la cuenca del río Salado.

28/11/2019. Continúa la instalación de sensores de la 2da Etapa

Durante el mes de noviembre se instalaron estaciones hidrometeorológicas que el proyecto FONARSEC Nº 19 tenía previstas para esta etapa en las cuencas del arroyo Tapalqué y arroyo del Azul. Las estaciones EM01-El Cielito, EM02-La Totora de Huarte, EM05-San Roque Viejo, EM06-La Suerte, EM50-Catitué y EM55-La Unión fueron equipadas con el instrumental correspondiente para conformar la red de alerta de inundaciones y seguimiento de sequías. Se sigue trabajando para la instalación de otras estaciones que completan la red de monitoreo proyectada en la vertiente sur de la cuenca del río Salado.

23/10/2019. Otorgamiento de ID NOAA para GOES

En el marco del proyecto y cumpliendo con la etapa 3 del PEF (Plan de ejecución física), se avanza con la instalación de una estación con transmisión vía satélite (costo cero). En relación a esto, se procedió con el pedido formal a la NOAA (Nacional Oceanic and Atmospheric Administration) del ID para la apertura de canal y ventana de transmisión de datos. En el día de la fecha, se nos comunicó que ya estamos inscritos como ente gubernamental, el cual posee una ventana de 10seg de transmisión y un canal especifico. En los próximos días se procederá al armado físico de la estación y a la realización de pruebas de transmisión.

11/10/2019. Sistema de transmisión de satélite ( GOES – NOAA)

Continuando con la segunda etapa del proyecto, se están realizando instalaciones de las estaciones. Además, se adquirió un sistema de transmisión de satélite ( GOES – NOAA) unidireccional con intervalos pre-configurados. Este sistema es muy fiel ante eventos extremos y juega un rol fundamental en estaciones de difícil acceso. En estas semanas se está procediendo a la configuración del sistema y al armado de la estación para su puesta en funcionamiento.

08/10/2019. Visita de la Empresa GeoAgri a sala de monitoreo IHREDA

El día 08 de octubre de 2019 se presentó el proyecto IHREDA (Sala de monitoreo, estación de balance de energía) al gerente comercial de la empresa GeoAgri (http://geoagris.com/) Juan José Pestarino, al Director de Asuntos Agropecuarios del Municipio de Tandil Ignacio Diribarne y al Director de la Agencia de Extensión Rural INTA Tandil Hugo Marcelo Nigro.

24/09/2019. Presentación del Avances y Proyección del Sistema Integrado de Monitoreo y Alertas Tempranas Hidroambientales.

En el marco del evento sobre los Avances y Proyección del Sistema Integrado de Monitoreo y Alertas Tempranas Hidroambientales (SIMATH), el Dr. Raúl Rivas presentó “Monitoreo de la vertiente sur del río Salado” que está realizando el IHLLA en el marco del proyecto de “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. Este proyecto se está llevando adelante por el Consorcio Asociativo Público Privado IHREDA (IHLLA/REDIMEC SRL/ADA) y es financiado por ANPCyT- FONARSEC 19/CIC. El evento fue inaugurado por el Ministro Ciencia, Tecnología e Innovación Ing. Agr. Jorge Elustondo con la presencia del presidente de la CIC, Ing. Alberto Torres, el vice presidente Dr. Pedro Balatti. En representación del SIMATH expusieron el estado actual Guillermo Macchi junto Daniel Del Cogliano. Asimismo, las presentaciones técnicas estuvieron a cargo de Horacio Sarochar (Grupo de Vigilancia Meteorológica); Raúl Perdono (Instituto del AGUA); Claudia Campetella (SMN); Sandra Torrusio (CONAE); Pablo Liberini (SAT, CABA); Manuel Fravega (OPDS) y Julián Borisov (Bolsa de Cereales de Bahía Blanca).

23/09/2019. Visita de la consejera agrícola del Reino de los Países Bajos

Visitó el Centro de Monitoreo del proyecto IHREDA la Lic. Léontine  Crisson (Consejera Agrícola del Reino de los Países Bajos para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) con la finalidad de conocer la información hidroambiental que brinda la red. Además, acompañaron a la Consejera los Ingenieros María José De Lazzer e Ignacio Elena responsables de los proyectos en ejecución para Argentina (Cuenca del Tandileofú-General Lavalle y área de Laboulaye). La visita es un complemento de visitas previas realizadas al Consorcio en el marco de la cooperación que mantiene, la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires con su homologa de los Países Bajos, referida al programa Blue Deal . Se convino en encontrar objetivos comunes para fortalecer los proyectos en ejecución y evaluar futuros trabajos de cooperación. Por último, se estableció la posibilidad de que profesionales del Instituto de Hidrología de Llanuras participen de las Jornadas Técnicas del área de Laboulaye. 

07/09/2019. Capacitación y entrenamiento en programación de registradores en empresa Campbell Scientific

Entre los días 31 de agosto y 7 septiembre 2019, el Personal de Apoyo Tec. Esp. Matias Silicani, realizó un viaje a Logan, Utah (EEUU), con la finalidad de cursar una capacitación y entrenamiento en programación de registradores y visualización de dato en la empresa Campbell Scientific, líder internacional en instrumentos de meteorología, climatología e hidrología. Además, en el marco de la visita se realizó un intercambio de consultas respecto a la integración de sensores Apogge en los registradores IHREDA. Dicho curso fue realizado en el marco del proyecto para dar respuesta a inconvenientes observados en el desarrollo del proyecto que requieren solución inmediata siguiendo los lineamientos de la Etapa 3 del Plan de Ejecución Física (PEF).

02/09/19. Jornada de análisis técnico para la gobernanza del agua en el marco de programa Blue Deal.

En el marco del Programa Blue Deal, IHREDA participó de una jornada de análisis técnico junto con la Autoridad del Agua Holandesa para la gobernanza del Canal 2. Este programa colabora en el desarrollo de proyectos en el mundo, donde la cuenca del Aro. Tandileofú es una de las 19 elegidas para trabajar en los próximos 4 años. Los ingenieros de la Autoridad del Agua Holandesa, Klaas Douben y Simon Hofstra, visitaron los Municipios que integran la cuenca (Gral. Madariaga, Maipú, Guido, Ayacucho y Tandil), y realizaron talleres de conocimiento e intercambio entre los distintos actores (productores, municipios, hidráulica provincial y nacional) representantes de los organismos que hoy asisten en lo productivo, hídrico, infraestructura, etc. Durante la jornada del 26 de agosto pasado se visitaron las estaciones hidrometeorológicas “La Lucila” y “La Victoria“ (Estacion de balance de energía y limnimétrica) que IHREDA ha instalado en la cuenca del Tandileofú, donde profesionales del IHLLA recibieron y explicaron los alcances del proyecto y la metodología utilizada en el diseño e instalación de esta red de alerta de inundaciones y seguimiento de sequías en la vertiente sur de la cuenca del Salado. La visita finalizó en el centro de monitoreo regional, donde se mostró la ubicación de todas las estaciones y los softwares de consulta y visualización. El 02 de setiembre se realizó en el Teatro de la Sociedad Italiana de Maipú la jornada de cierre de conclusiones que presentaron  los ingenieros de la Autoridad del Agua Holandesa. Durante la jornada los ingenieros holandeses presentaron las conclusiones a las que llegaron luego de una semana de visitas y talleres de colaboración con productores y municipios. Además hubo una instancia de preguntas y devolución por parte del público presente.

17/07/2019. Firma convenio de colaboración IHREDA-Municipalidad de Azul

En el día de ayer se firmó el convenio de colaboración entre IHREDA y el municipio de Azul. Siguiendo con la implementación de redes de alerta de inundaciones y seguimiento de sequías, IHREDA colocará en la cuenca del arroyo del Azul 3 estaciones que complementan la red de alerta temprana de inundaciones que funciona desde 2005 para la ciudad de Azul. Las estaciones que IHREDA construye son: Arroyo Videla, en la cuenca alta, donde se registrará la evolución de niveles del arroyo en el cruce de la RNNº3, sumándose al alerta de inundaciones del casco urbano de Azul. Ea. El Eslabón, en la cuenca media, donde se registrarán variables meteorológicas y evolución de los niveles freáticos para seguimiento de sequías y estado de humedad de la cuenca. El municipio de Azul aportará en: arroyo Azul, en su cruce con la RN Nº3, la obra civil para la instalación del equipamiento (provisto por IHREDA) que registrará evolución de niveles del arroyo y variables meteorológicas. Esta estación permitirá tener alerta de inundaciones a la localidad de Cacharí que sufre las consecuencias de los desbordes del arroyo Azul. Municipalidad de Azul, el lugar físico donde se instalará la central de monitoreo local que recibirá la información de las estaciones para la gestión de los alertas de inundaciones. Estas estaciones hidrometeorológicas complementan y amplían la red existente y permiten al partido de Azul contar con información para una mejor gestión de los recursos hídricos. En el siguiente enlace compartimos el comunicado de la Municipalidad de Azul con respecto a la colaboración firmada: https://www.facebook.com/search/top/?q=comunicaci%C3%B3n%20municipalidad%20azul&epa=SEARCH_BOX

08/07/2019. Certificación de campo por el SMN en estaciones de IHREDA

En el día de la fecha el técnico Lucas Berengua del Servicio Meteorológico Nacional realizo la inspección de campo en las estaciones del proyecto FONARSEC. Se verificaron la ubicación de los sensores, controlando las distancias y distribución de los mismos dentro de la estación. Así mismo se verificó que la estación se encuentre a las distancias reglamentarias frente a obstáculos como cortinas forestales y edificación. Cabe destacar que las estaciones y sensores cumplen las normativa del SMN y de la OMM informes Nº8 “Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos”, TD/Nº862 “Instruments and observing methods” y Nº168 “Guía de practicas hidrológicas”. Las estaciones que fueron certificadas en esta oportunidad son las EM26, EM27, EM42, EM43, EM46, EM48 y EM53.