
23/11/2018. Aprobación del pedido de prórroga
En el día de la fecha bajo la Nota de salida de ANPCyT23 Nº 3963/18 se aprobó la prorroga de ejecución del proyecto. La finalización del proyecto se extentendió para el día 8 de Mayo del 2019.
En el día de la fecha bajo la Nota de salida de ANPCyT23 Nº 3963/18 se aprobó la prorroga de ejecución del proyecto. La finalización del proyecto se extentendió para el día 8 de Mayo del 2019.
El día primero de Junio del corriente la empresa Intermedia Software Factory a través del Ing. Santiago Carliski, presentó a responsables del CAP IHREDA el software de visualización del sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías que operará en la sala de seguimiento y control ubicada en el campus universitario de Tandil.
Durante el día 18 de Mayo de 2017, el Presidente de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA), Lic. Pablo Rodrigué y el Director Vocal, Cr. Carlos Fanín, visitaron el IHLLA. Durante la jornada se conocieron las distintas áreas de investigación del IHLLA, se trataron temas relacionados al proyecto y se visitó la estación Cerro del Águila, como ejemplo de la Red Telemétrica contra Inundaciones de Azul, operativa desde el año 2005 (www.azul.bdh.org.ar). Foto 1 de izquierda a derecha: Dr. Mauro Holzman (IHLLA), M.Sc. Georgina Cazenave (IHLLA), Cr. Carlos Fanín (ADA), Lic. Pablo Rodrigué (ADA).
El día 17 de Mayo de 2017 el Dr. Raúl Rivas realizó la presentación “Mediciones Ambientales para la Previsión de Eventos Futuros” en el marco de la Jornada de Divulgación sobre Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, Causas y Consecuencias, organizada por la secretaría de extensión de la la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La premisa principal fue como entenderlas, hasta dónde y cómo prevenirlas, como adaptarse.
Durante los días 27 y 28 de abril se realizó, en el Campus Universitario de Azul, el segundo encuentro de la Red Hidrológica Bonaerense, perteneciente a la Red de Universidades Nacionales Bonaerenses (RUNBo), https://www.runbo.unlp.edu.ar/. La red RUNBo está formada por las universidades nacionales del Sur, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Mar del Plata, de Luján, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata, Provincial del Sudoeste de Buenos Aires y de San Antonio de Areco. (+ info en http://www.ihlla.org.ar/novedades/n733). El miércoles 26 el Dr. Raúl Rivas comentó los alcances del proyecto en la presentación oficial del Sistema de Integración y Validación de Información Meteorológica – SIVIMet, impulsado por el Ministerio de Agroindustria a través de la Oficina de Riesgo Agropecuario. http://sivimet.magyp.gob.ar/GISWEB/. El jueves 27 estuvimos trabajando en el Servicio Meteorológico Nacional con miembros del área de Obtención de Datos (OdD) para la certificación de sensores y estaciones. Se analizaron los sensores que componen las estaciones, la obra civil y la transmisión de la información. La reunión fue coordinada por el Gerente del Área OdD, Pablo Loyber, junto a su grupo de trabajo. Además se avanzó en la posibilidad de ubicar una estación de monitoreo en la ciudad de Las Flores. Por último, se establecieron los lineamientos para el seguimiento de la instalación de las estaciones en la vertiente sur del Río Salado por parte de los técnicos del SMN.
El River Ray ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) de Teledyne (www.teledynemarine.com) es un catamarán de aforo que proporciona datos batimétricos precisos, caracterización de las pendientes y lechos irregulares de los ríos. Es fácil de transportar, desplegar y operar. El muestreo adaptativo automático optimiza continuamente la medición de caudal de margen a margen. Este instrumento ofrece datos de alta calidad en corrientes de 0.5 m a ríos de 40 m de profundidad. Se complementa con un software fácil de usar y comunicación inalámbrica, para realizar mediciones precisas de caudales en ríos. Se realizaron pruebas de aforo en una sección control del Arroyo Azul (Seminario) con el nuevo equipamiento.
El 4 de abril cerró la contratación de bienes y servicios Nº 03/2016. “SERVICIO DE INSTALACIÓN Y MONTAJE DE TORRES EN ESTACIONES DE MONITOREO DE VARIABLES AMBIENTALES EN PUNTOS ESTRATÉGICOS DE LA CUENCA DEL SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES” En esta primera etapa se construirán 5 estaciones de monitoreo (EM26, EM27, EM42, EM43, EM45). Estas estaciones tienen la particularidad que irán equipadas con la torre transmisora de radio la cual envía la información en tiempo real a los centros de monitoreo.
El Sr. presidente de la CIC, MSc. Ing. Pablo G. ROMANAZZI, visitó el edificio donde funcionará la Sala de Seguimiento y Control de Inundaciones y Sequías, ubicado en el Campus Universitario de la UNCPBA, Tandil.
Recientemente se incorporó al proyecto FONARSEC el ingeniero Martín Blanco, con una beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Martín Desarrollará aplicaciones científicas usando sensores remoto que permitan el monitoreo y pronóstico de condiciones hidrológicas extremas en la región Pampeana; y caracterizará la variabilidad espacio-temporal de precipitación usando observaciones en tierra y estimaciones de satélite. En la foto se puede observar a Martín aforando el arroyo Santa Catalina con el equipo Flowtracker 2 de Sontek, adquirido con el proyecto FONARSEC.
En el marco del proyecto titulado “Evaluación de la relación arroyo-acuífero y sus implicancias ambientales en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica (Tandil, Buenos Aires)” se asesoró sobre la construcción de freatímetros y del sistema de cámara de aquietamiento que se usarán en las Estaciones de Monitoreo limnimétricas (EM). Además se prevee trabajar en conjunto ya que las estaciones de ambos proyectos se instalarán en el arroyo Langueyú distantes 2 Km aguas arriba y aguas abajo del la EM37 que construirá IHREDA.El proyecto de investigación corresponde al PICT 2346/2015 (resolución 240/16) y será dirigido por la Dra. Rosario Barranquero, del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Detalle del proyecto en: http://eleco.com.ar/interes-general/investigadores-evaluaran-las-aguas-del-langueyu-y-sus-aportes-al-acuifero-de-la-red/ Ambos proyectos (FONARSEC Nº19 y PICT 2346/2015) son financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; la cooperación y el trabajo conjunto permitirán optimizar el uso de recursos económicos provistos por dicho organismo.
El lunes 06 de Marzo de 2017 el diario “El Eco” publicó una nota sobre la inauguración de las nuevas instalaciones de la empresa Redimec S.R.L ubicada en la intersección de la calle 4 y 5 del Parque Industrial de la ciudad de Tandil. La nota expone las características de los proyectos y desarrollos tecnológicos en el plano militar, civil y también gubernamental. Dentro de los mismo, cita al sistema de alerta de inundaciones y sequías conformado a partir del CAPP que integra junto al Instituto de Hidrología de Llanuras, la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y a la Comisión de Investigaciones Científicas. (Ver nota en http://eleco.com.ar/la-ciudad/redimec-ya-funciona-en-su-nueva-planta-del-parque-industrial/).
El 24 de febrero arribaron a las oficinas de la empresa Redimec la totalidad de los sensores para equipar las estaciones de monitoreo. Se inventariaron un total de 287 sensores que medirán las variables ambientales necesarias para dar las alertas. Todos los sensores cuentan con sus correspondientes certificados de calibración. Además se armo un prototipo con el mástil y los sensores.
…“Ésta es una experiencia exitosa que demuestra que para anticiparse y resolver problemáticas en el territorio es necesario el soporte científico, técnico y académico”, aseguró el Ministro y agregó: “este desarrollo local aportará al conjunto de la Provincia y será un tema de agenda para abordar con las provincias de Córdoba y Santa Fe”… Ver nota completa en el siguiente link: https://www.diarioeltiempo.com.ar/la-provincia-trabaja-en-extender-sistema-de-alerta-de-inundaciones.html
El viernes 10 de febrero finalizó el techado del edificio, con este avance la obra lleva un 50% ejecutado. Este edificio será el centro de monitoreo regional Tandil (CMT) donde concentrará la información enviada por los centros de monitoreo locales.
Se realizaron los ensayos de bombeos correspondientes a las 9 perforaciones de la primera etapa. Los ensayos se realizaron a un caudal de entre 5.000 y 10.000 l/h. Durante el ensayo se midieron el ascenso y descenso del nivel dinámico, las conductividades y temperatura en distintos tiempos. Además al finalizar el ensayo se tomo una muestra de agua para ser analizada en el laboratorio del IHLLA. Los analitos a determinar son Calcio, Sodio, Magnesio, Arsénico, Potasio, Cloruros, Nitratos, sulfatos, Carbonatos, Fluoruros, Conductividad Eléctrica y PH.
A partir de una nota publicada sobre el proyecto “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires“ la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica se contacto con el Director Técnico del proyecto Dr. Raúl Rivas para pedir colaboración en la revisión del Protocolo GI-P Inundaciones Urbanas Repentinas. Las Redes Científico Tecnológicas para la Gestión del Riesgo de Desastres y para la Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental (ex Comisión de Trabajo de Gestión del Riesgo) dependen del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT). Entre sus actividades, se han producido 12 Protocolos Inter-institucionales de gestión de información en etapa de preparación ante amenazas de origen natural -Protocolos GI-P- (inundaciones, incendios, ceniza volcánica, sismos, sequías, etcétera). Estos documentos, que han sido elaborados por representantes de los organismos del sistema científico y otras áreas competentes de numerosos ministerios, se encuentran en constante revisión y mejora. Podrá encontrar más información de las redes y los documentos en el siguiente link: http://www.mincyt.gob.ar/ ministerio/redes-cientifico- tecnologicas-para-la-gestion- del-riesgo-de-desastres-y- para-la-adaptacion-al-cambio- climatico-y-la- sustentabilidad-ambiental-112
Siguiendo los lineamientos globales del Plan de Ejecución Física (PEF) se armo la planificación de las actividades de trabajo para el año 2017.
El miércoles 28 de Diciembre de 2016 se montará la primera antena de transmisión de datos ambientales en el cerro las Animas, Tandil.
Finalizó la construcción de 9 freatímetros, duró aproximadamente 16 días. Estos freatímetros tienen una profundidad de 15 m, están construidos con encamizado de PVC de 115 mm de diámetro con base de hormigón y tapa de fundición.
Se inició la obra civil de estaciones de monitoreo, la cual consiste en la construcción de un cerco perimetral de 8 x 4 metros y 1,9 metros de altura. También, se realizó la base hormigonada para la torre de comunicación, el mástil donde van alojados los sensores y el zanjeo para la cañerías. La primera obra civil comenzó en la Ea. El Parque, Partido de Tandil (foto).
Se inició la perforación de 9 pozos de 15 metros de profundidad donde se construirán los freatímetros. Estos freatímetros monitorearan la profundidad del agua subterránea y son parte de las estaciones de monitoreo permanentes. La primera perforación se realizó en la Ea. La Lucila, partido de Tandil (foto).
Desde el Departamento de Comunicación y Difusión Científica de la CIC desarrollaron el signo que va a identificar el proyecto. El signo de identidad “IHREDA” permite identificar a el grupo de trabajo de índole público-privado (IHLLA/REDIMEC SRL/Autoridad del agua). Agradecemos a la DCV. Denisse A. Patrault por la iniciativa y el esfuerzo.
En el marco del proyecto Fonarsec Nº 19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” el lunes 14 de noviembre el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) recibió la visita de Carlos Bonalli, Director Provincial de Monitoreo Hidroambiental de la Subsecretaria de Infraestructura Hidráulica del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, acompañado por la Ing. Vivian Barbero de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de la visita fue conocer las actividades que se desarrollan en el IHLLA, el laboratorio de aguas y trabajar en conjunto sobre el proyecto Fonarsec. También se presentó la central de la red de alerta temprana de inundaciones de Azul, instalada en el IHLLA, y se visitó una de las estaciones del sistema de alerta. (+ Info en https://www.diarioeltiempo.com.ar/reunion-con-funcionarios-de-hidraulica-provincial.html).
Durante las jornadas del 4 y 5 de octubre se realizó la visita a las casillas hidrométricas de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires que serán parte de la red de monitoreo hidrometeorológico proyectada por el FONARSEC Nº 19: Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del Río Salado, Provincia de Buenos Aires. Participaron miembros del Consorcio Asociativo Público Privado (CAPP) IHLLA-ADA y se evaluaron las obras necesarias para restaurar las estructuras existentes. Además se probó el molinete magnético inductivo que recientemente adquirió el CAPP.
El 1º de setiembre se desarrollará en el Teatro Argentino de La Plata el Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), bajo la consigna: “Investigación, Desarrollo e Innovación para una Provincia en Crecimiento”. El evento –que tendrá lugar en las Salas Astor Piazzolla y Emilio Petorutti – contará con conferencias y disertaciones de reconocidos científicos; paneles temáticos y la exposición de pósteres de becarios de investigación de la CIC. El proyecto FONARSEC Nº 19 tendrá un espacio dentro de los paneles temáticos. Este espacio permitirá a los asistentes conocer los avances del proyecto en lo referente a instrumentación de campo para el monitoreo hidrometeorológico, con instrumental de muestra y prototipos de sensores. También estarán presentes investigadores, profesionales y becarios integrantes del proyecto, para mostrar las tareas llevadas a cabo y los objetivos a alcanzar.
El 25 de agosto comenzaron las obras de nivelación y terraplenado del sitio. El edificio tendrá una superficie cubierta de 91 m2 la cual constará con una sala general donde se monitorearán en tiempo real las estaciones instaladas en la cuenca. El edificio se ubica en el campus universitario de la Ciudad de Tandil.
El IHLLA organizó con la cooperación de la Jefa de la región V de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires una reunión con los municipios que integran la cuenca Vertiente sur del río Salado y que se verán favorecidos por el proyecto Fonarsec Nº 19: “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. Los municipios invitados fueron de Tandil, Olavarría, Rauch, Tapalqué, Pila, Gral. Alvear, Ayacucho y Azul, y el encuentro se realizó en la sala auditorio de la biblioteca central de la UNCPBA en la ciudad de Tandil el 10 de agosto de 2016.